Insomnio y psicosomática: notas neuropsicoanalíticas sobre la relación mente-cuerpo
Reunión de grupo de estudio: Grupo de Neuropsicoanálisis de la Ciudad de México
Seminario web organizado por el grupo regional:
Mexico City Neuropsychoanalysis Group
Ponente
Ana Delgadillo Hernández
Comentaristas:
Maggie Zellner y Daniela Flores Mosri
Este webinar se presentará en español.
Baje la pantalla para inscribirse
Hora de comienzo en las zonas de horarios seleccionados
La relación mente-cuerpo ha sido estudiada desde diversas disciplinas, tales como la filosofía, las neurociencias y la psicología. En psicoanálisis existen propuestas robustas partiendo de la obra de Freud con el énfasis puesto en la pulsión como concepto límite entre el cuerpo y la mente. Las necesidades derivadas del cuerpo motivan el comportamiento hacia la satisfacción de necesidades homeostáticas que favorecen la supervivencia a partir de diferentes cualidades afectivas de consciencia. El sueño es una necesidad homeostática básica. A pesar de que parecería una necesidad fácil de satisfacer, el sueño puede presentar diversos trastornos que limitan la cantidad y cualidad del dormir. La examinación de la relación mente-cuerpo en el insomnio se presenta como indispensable para la prevención, identificación y tratamiento de síntomas psicosomáticos. La presente investigación considera que amplios factores psicológicos pueden influir en la presentación de los diferentes tipos de insomnio, los cuales pueden contribuir a la formulación de síntomas psicosomáticos. Una perspectiva neuropsicoanalítica parece idónea para abordar el problema, por lo cual, esta presentación incluirá la revisión de las experiencias subjetivas derivadas de la latencia de sueño prolongada, la cual suele caracterizarse por estados de ansiedad y angustia posiblemente vinculados con la actividad del eje hipotalámico-hipofisiario-adrenal (HPA). Se ensayarán hipótesis integrativas con respecto a la retroalimentación de los contenidos angustiosos de la latencia de sueño extendida y diferentes factores psicosomáticos en el insomnio.
Mtra. Ana Delgadillo Hernández
Es licenciada en Psicología y cuenta con Maestría en Psicoterapia Psicoanalítica. Actualmente lleva a cabo su investigación doctoral en Psicoanálisis con área de acentuación en Neuropsicoanálisis en la Universidad Intercontinental. Cuenta con especialidad en Poligrafía por el CISEN. Laboró en el Gobierno de la Ciudad de México en la Secretaría de Seguridad Ciudadana, Fiscalía General de Justicia y Contraloría General. Es docente en materias referentes a la perfilación y psicopatología criminal, en el Centro de Estudios Superiores en Criminalística. Es maestra adjunta en la materia de Psicosomática en la Maestría en Psicoterapia Psicoanalítica en la Universidad Intercontinental. Actualmente es administradora de la Sociedad Internacional de Neuropsicoanálisis (NPSA). Cuenta con experiencia en práctica clínica en consulta privada. Ha presentado trabajos de investigación en varios Congresos Internacionales de Neuropsicoanálisis, en 2018 con el tema The use of neurological diagnosis as a defense against psychodynamic conflict: symptoms in adolescence, en 2019 como coautora con el poster Infantile depression: preliminary notes on the psychotherapeutic effects of PLAY, en 2022 presentó como coautora el poster The subjective experience of undesired sleep deprivation ganando el premio a mejor poster de investigación. De igual manera ha participado en eventos nacionales, tales como el Congreso de la Asociación Psicoanalítica Mexicana. Es miembro del registro clínico de la Sociedad Internacional de Neuropsicoanálisis. Asimismo, es co-editora del boletín de grupos regionales de la Sociedad Internacional de Neuropsicoanálisis.
Datos de contacto: Daniela Flores Mosri, npcdmexico@gmail.com
To begin registration, click on an “Add” button below, and then remember to scroll down for “Continue” buttons and “Submit Payment” buttons. Having trouble? Email us at: support@npsa-association.org.